
¡Conoce a nuestras profesoras de Piano!
Equipo Docente
Ely Ecenarro González
Profesora de piano y acordeón.
Natural de Ejea de los Caballeros, comienza su formación musical a muy corta edad obteniendo la titulación de profesora de piano y acordeón por el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza.
A lo largo de toda su formación musical ha participado en diferentes cursos de creatividad como Pedagogía especializada, Pedagogía del piano con Árpád Bodó, Cursos teórico-práctico de acordeón con Thierry Paillet y Amaia Liceaga, Técnica de improvisación al piano y Perfeccionamiento para profesores de solfeo con Salvador Seguí, todos ellos en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza.
Ha centrado toda su actividad profesional en la enseñanza de piano y acordeón, música y movimiento y Lenguaje Musical, en un principio en el Centro Reconocido Musical Xeya de Ejea de los Caballeros, donde compaginaba las clases con la dirección del centro y en la Escuela Municipal de Música de su localidad en la actualidad.
Ha fundado grupos de acordeonistas de diferentes edades con los que participa en eventos y actividades culturales.
Le avala la experiencia y la ilusión de seguir formando a nuevos músicos, inculcándoles el interés y el amor por la música.
Amelia Landa Monguilod
Comienza sus estudios de música en Ejea de los Caballeros, posteriormente estudia en la Academia de Música Adagio de Zaragoza, examinándose en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza hasta obtener el Título Profesional en la especialidad de piano. Desde entonces se ha dedicado a la enseñanza en Ejea de los Caballeros y otros municipios de la comarca de las Cinco Villas.
Ha asistido a Master Class de prestigiosos pianistas como Frank Van de Laar, Nikolai Lugansky, Joaquín Achúcarro, entre otros. También atraída por el jazz asiste a cursos impartidos por Coco Fernández o el famoso pianista Benny Green.
Ha ejercido de pianista acompañante en la Escuela de Música de Ejea de los Caballeros, particularmente en las pruebas de acceso a conservatorios. También ha colaborado con diversas agrupaciones instrumentales, agrupaciones vocales y agrupaciones folklóricas de Aragón.
Ha trabajado como profesora de música con alumnos del Centro Psico-Social de la localidad.
En la actualidad es profesora de lenguaje musical y de piano en la Escuela Municipal de Ejea de los Caballeros.
Amante de la música clásica y del jazz, continúa compaginando la docencia con estudios y cursos de actualidad.
María Elena Cortés Hernández
Profesora titulada por el Conservatorio Superior de Zaragoza, trabaja en las áreas de Música y Movimiento, Lenguaje Musical y Piano de la Escuela Municipal de Música de Ejea de los Caballeros. Cuando la escuela lo requiere acompaña al piano a los alumnos de otras especialidades instrumentales. Son muchos los años que le deparan en este trabajo y es como su segunda casa. Trabaja en lo que siempre ha querido y para ella es una gran satisfacción poder realizar su sueño. Albergados en un antiguo edificio, el entorno no puede ser más familiar y acogedor.
Amante de la música coral ha participado en números cursos de Dirección Coral impartidos por George Grün, Hendrik D. Loock, Jiri Chavala, Marjjaa Soone, Maite Oca, Llanos Martínez y Nuria Fernández entre otros. Esto le llevó a dirigir durante unos años el pequeño Coro que se formó en la Escuela de Música de Ejea. Fue una etapa corta pero intensa que dejó momentos muy bonitos con la agrupación.
Su trabajo como músico está dando paso también a otro tipo de preocupaciones en el ámbito de la educación. Porque no sólo es educar en el lenguaje musical que ya sabemos que es complejo. Cree en su cometido como formadora de personas íntegras y seguras de sí mismas.
Capaces de salir a un escenario y disfrutar de lo que más les gusta, desarrollando su potencial emocional en la interpretación. Ésta es una de sus prioridades en su trabajo. La complicidad con el instrumento es básica. De esta manera todos somos partícipes de una gran ilusión.
Natalia Shkil
Natalia Shkil finalizó la carrera con máxima nota en el Instituto de Arte (Grado Superior) de la Ciudad Jarkof (Ucrania) y tiene la calificación de Violinista Solista, Profesora Titulada de Violín, Solista de Conjunto de Música de Cámara.
Ha trabajado en la Orquesta de Cámara de la Ciudad de Nikolaef (Ucrania) como violinista, como Profesora de Violín en el Colegio Superior Musical de la Ciudad de Lugansk (Ucrania), en la Orquesta Académica Sinfónica de la Ciudad Volgogrado (Rusia), en el grupo de primeros violines, con la cual ha participado en actuaciones en: Alemania, Italia, España, Checoslovaquia, Austria, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Bélgica.
Natalia vive en España desde 2001 y forma parte de la agrupación de Música de Cámara “GRUPO ELEGIA” realizando con este grupo múltiples conciertos por el territorio nacional. Concertino orquesta del Pilar “Cantantibus Organis” en Zaragoza. También estaba trabajando como Profesora de Violín en unas Escuelas Privadas de la ciudad Zaragoza. Actualmente es la profesora de violín y viola, directora de orquesta de cuerdas de la escuela musical de Ejea de los Caballeros.
El Piano
Es un instrumento de cuerda pulsada y tiene 88 teclas. Antes de llegar a su aspecto actual pasó por varias transformaciones. Su primer antepasado fue la cítara, estamos hablando de hace más de cuatro mil años. Después se transformó en salterio, en clavicordio y así hasta que un italiano llamado Bartolomeo Cristófari, contratado por un príncipe para cuidar y arreglar los instrumentos de su corte, inventó el primer piano-forte. Se llamaba así porque por primera vez un instrumento de cuerda percutida podía tocar sonidos fuertes y suaves. Con el tiempo se abrevió a piano.
Es el único instrumento cuyo rango tonal es capaz de abarcar todos los de una orquesta clásica. Al principio no se le hizo mucho caso y pocos músicos compusieron obras para piano. Poco a poco fue cobrando un apogeo importante gracias a músicos como Mozart, Chopin, Schubert, Listz y muchos más compositores reconocidos.
Una curiosidad: Rachmaninov fue el único pianista que alcanzaba a tocar una doceava (de do a sol) con una sola mano. Esto era debido a una enfermedad llamada síndrome de Marfan.
Además de los pianos de cola que había en las cortes de los palacios y que ahora vemos en los escenarios de los auditorios existen también los pianos verticales o de pared, más prácticos para las habitaciones o aulas pequeñas.

Todos somos música. La música somos nosotros.