¡Conoce a nuestro profesores de Jota!
Equipo Docente
PATRICIA SARIÑENA RUIZ
Nacida en Zaragoza en 1982, con tan solo 4 años empieza a recibir clases de Jota en el Colegio “Santa María Reina”, a los 10 años sigue con las clases dirigidas por Dña. Isabel Lafuente y a la edad de 12 años, ingresa en la Escuela de Jota de “Nobleza Baturra” donde impartían clases Dña. Teresa Betoré y D. Ramón Artigas;
Con 13 años empieza a prepararse para concursar en los diversos certámenes que se celebraban tanto en Zaragoza como el resto de Aragón.
Con 16 años entra a formar parte del Grupo Folclórico “Nobleza Baturra”
En el año 2002 a través de su profesor Ramón Artigas conoce al que, hasta el momento, es su bailador: Alex Aldea Redondo. Comienzan a prepararse para participar en los diversos concursos obteniendo muy buenos resultados. Algunos de los premios son:
1 er premio baile adulto “La Muela” en el año 2006 y 2008.
1 er premio baile adulto “El Cachirulo” en el año 2008.
1 er premio “Ciudad de Huesca” en los años 2005 y 2009.
1 er Premio Ordinario del Certamen Oficial de Jota de Zaragoza en el año 2009.
Premio Extraordinario del Certamen Oficial de Jota de Zaragoza en los años 2010 y 2015.
Junto al grupo “Nobleza Baturra” participa en el espectáculo “Nobleza Baturra 2008”, además ha participado en diversos espectáculos con Miguel Ángel Berna como “Savia Nueva”, “Berna se escribe con J” y en la película “Iberia” dirigida por Carlos Saura.
En los años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2016 es requerida para ejercer como jurado de baile en el Certamen Oficial de Jota Infantil y Juvenil de Zaragoza; en el año 2018 también en el concurso “Villa de Sariñena”. Además, junto a su pareja Alex Aldea, ha participado en diversas galas y espectáculos como: “Xotares”, “Mudanzas en tiempo de J”, “Gala Figuras de la Jota Aragonesa”, “50 Aniversario El Cachirulo”, y diversos homenajes.
Actualmente pertenece a la Asociación Universitaria de Folclore Aragonés “Somerondon”, y es profesora de jota bailada en la Escuela Municipal de folclore de Ejea de los Caballeros desde el año 2018
SUSANA GIL PÉREZ
Nacida en Zaragoza. Su padre le inculcó la pasión por nuestro canto y a la temprana edad de 7 años comienza su aprendizaje con la profesora Lina Millán, que continuará hasta los 19 años.
Poco amiga de concursos de jota, nunca presentada en la categoría de solista femenina adulta, si se presenta en la categoría de dúos junto a Vanessa Osete, obteniendo importantes primeros premios tales como Utebo, Oscus o Barbastro. Tiene también dos premios del concurso de Aragón TV Dándolo Todo Jota con Estampa Baturra y un Premio en un concurso de Tríos (creación de Jotas a tres voces en la que ella es una auténtico referente).
Ingresa en la Compañía Estampa Baturra a los 10 años, perteneciendo al mismo grupo hasta 2019. Allí es co-autora de los espectáculos Recuerdos, Una Boda en Aragón o Los Sitios de Zaragoza; siendo directora vocal durante muchos años.
Comienza su actividad docente con 25 años, siendo profesora en numerosas agrupaciones y escuelas municipales de folclore:
- La Cartuja Baja (Zaragoza) de 2003 a 2016.
- Estampa Baturra (Zaragoza) de 2004 a 2016.
- Castelserás (Teruel) de 2008 a 2013.
- Torrecilla de Alcañiz (Teruel) de 2009 a 2013.
- Grupo Cierzos de Aragón de Utrillas (Teruel) de 2009 a 2018.
- Agrupación Folclórica Santa Cecilia (Huesca) de 2010 a 2020.
- Escuela Municipal de Fuendejalón (Zaragoza) de 2011 a 2020.
- Escuela Municipal de Ejea de los Caballeros (Zaragoza) de 2012 a 2020
- Academia de Actividades Cascabillo (Zaragoza) de 2016 a 2020.
- Asociación Cultural Rondalla Los Amigos de Tarazona (Zgz) de 2018 a 2020.
En Noviembre de 2019 ingresa como Directora de Canto en el Ballet Baluarte Aragonés; y en Diciembre del mismo año comienza también la Dirección vocal y artística del grupo “La Quinta del Mentidero”
Ha realizado cinco trabajos discográficos: tres de ellos con el grupo Estampa Baturra: Raigambre, Tierra Bravía y Recuerdos. Y los dos últimos con su marido Juanjo Almarza. Estos son El verso se torna Jota (2012); y el último y más querido por ellos titulado 8CHO PUNTAS (2014) del que han vendido casi 1500 copias.
Desde Septiembre de 2014 dirige junto a su marido la Compañía 8CHO PUNTAS siendo requeridos en las pasadas Fiestas del Pilar de 2019 para cerrar la programación de folclore el día 12 de Octubre en la Plaza del Pilar.
SARA JIMÉNEZ CARABALLO
En el año 1970 comenzó a bailar la jota.
Desde 1.974, fecha de su fundación hasta el día de hoy, es miembro del grupo folclórico Aires de Aragón de Ejea de los Caballeros, ejerciendo desde 2006 de coordinadora y directora del mismo.
Desde 1977 imparte clases en la escuela Municipal de folclore de Ejea, donde también es responsable de la dirección de dicha escuela.
En 1998 fue campeona de baile junto a su compañero Alfredo Abadía, en el certamen oficial de jota de Zaragoza y además finalista de canto en los premios Demetrio Galán Bergua.
Ha dado clases de jota bailada en Pinsoro, Erla, Rivas y Luna, localidad esta última en la que lleva desde el año 1984 enseñando y transmitiendo su pasión y amor por el folclore.
En septiembre de 2019 fue la ganadora del II concurso de Indumentaria Tradicional celebrado en Ejea de los Caballeros.
Y en Octubre de 2019 se proclamó también como la ganadora del VIII concurso de traje Aragonés celebrado durante la Ofrenda a la Virgen del Pilar en Zaragoza
Fue miembro y cantante del grupo de música Zarrakatralla Folk.
Ha colaborado cantando en varias ocasiones con la Banda Municipal de música de Ejea.
Ha participado en la grabación de varios discos, tanto de folclore como de música folk.
Su inquietud y gusto por la música le ha llevado también a explorar en otros campos musicales fuera del folclore, la hemos podido escuchar cantar temas sefardíes y también versionar temas muy populares y conocidos, acompañada al piano por el gran músico ejeano Alberto Martínez.
Siente verdadera pasión por la música, ama profundamente el folclore y disfruta de una manera especial con todo lo relacionado con el vestir de nuestra indumentaria tradicional aragonesa.
EFRÉN ROMERO HERNÁNDEZ
Es Técnico Superior en Educación Infantil y Diplomado en Magisterio con Especialidad Infantil.
Como cantador de jota, ha recibido clases de canto desde los tres años, destacando a los profesores Mercedes Soro, Vicente Olivares, Roberto Ciria y por último su actual compañera de canto, Susana Gil.
Realizó el curso de Técnica Vocal para Cantantes con el Método Estill Voice impartido por Helen Rowson, así como distintos talleres de recursos de técnica vocal.
Ha sido componente del Grupo Folclórico Estampa Baturra (2009-2018) y actualmente del grupo D’Aragón (desde 2018). Además, ha colaborado con otros grupos como Baluarte Aragonés, Cierzos de Aragón, Compañía Artística Osca o Blasón Aragonés.
Es Cantador principal como voz masculina en el Espectáculo dirigido por Juanjo Almarza y Susana Gil “8cho puntas”.
Su experiencia como profesor de canto se ha desarrollado en distintas escuelas de la geografía aragonesa. Destacan la Escuela Municipal de Ejea de los Caballeros -donde ejerce desde 2012-, Utebo, Torrecilla de Alcañiz, Luna, Muniesa, Cascabillo (Zaragoza), Casa de Teruel en Zaragoza y Almonacid de la Sierra.
Entre los trabajos discográficos en que ha participado, se encuentran “El Verso se torna Jota” (Antonio Arilla-2013 y “8cho puntas” (Juanjo Almarza y Susana Gil-2014).
Jota
“La jota es una manifestación folclórico-musical extendida por todas las regiones de España. A través de los años, fue en Aragón donde más llegó a arraigar, a prosperar con mayor rapidez, a formar conjunto con extraordinaria amplitud y variedad de facetas.”
A día de hoy, cuenta con multitud de seguidores y de personas que la practican; canto, baile o rondalla componen sus tres disciplinas donde las escuelas de Folclore aragonés realizan una gran labor de formación.
Nuestra Escuela Municipal de Ejea de los Caballeros comenzó su andadura en el año 1980, hoy cuenta con aproximadamente unos 160 alumnos repartidos en las tres secciones, con el único propósito e interés por parte de todo el profesorado de acercar, transmitir, enseñar, divulgar y mantener vivo nuestro folclore en toda su amplitud.
Baile
- Compuesta por unos 80 alumnos/as de edades comprendidas entre los 4 años hasta personas adultas sin límite de edad.
- Día de clase: los viernes en horario de 16:30h. a 20:30h.
- Objetivos: que los alumnos aprendan a querer y valorar nuestro folclore haciendo que se sientan dueños de él. Que se sumerjan en las clases de iniciación a través de piezas muy sencillas, donde ejerciten algo tan básico e importante como es el ritmo o practicar la lateralidad. Que los jóvenes disfruten bailando y compartiendo esos momentos de aprendizaje, y las personas adultas se ilusionen, aprendan y practiquen nuestra jota aragonesa; enseñándoles a todos ellos, todo tipo de bailes, haciendo que conozcan lo amplio y variado que es nuestro folclore y nuestras tradiciones.
- Resultados: conseguir que nuestros alumnos disfruten con todo lo aprendido y puedan ponerlo en práctica a través de diversas actividades programadas en el ámbito de la escuela (festivales, pasacalles…).

Canto

- Compuesta por unos 50 alumnos de todas las edades.
- Día de clase: los martes en horario de 15:30h. a 22:30h.
- Objetivo principal, que el alumnado adquiera un buen conocimiento sobre el folclore aragonés en general, centrándonos en nuestra especialidad que es el canto, haciendo que nuestros alumnos aprendan una buena técnica vocal, destreza y confianza para la interpretación.
- En el desarrollo de las clases individuales se estudian y practican los diferentes estilos de jota aragonesa, ampliando estos conocimientos con clases grupales en las que se trabajan los diferentes tipos de cantos como pueden ser: habaneras, pasodobles, cantos de bodega etc. , por supuesto, sin olvidarnos de las jotas de ronda y el acompañamiento a las jotas de baile.
- La puesta en práctica del trabajo realizado en las clases se lleva a cabo en diferentes actuaciones programadas a lo largo del curso, destacando entre ellas: Festival Navideño de villancicos aragoneses, festival para la tercera edad, fin de curso, etc.
Rondalla
- Compuesta por unos 30 alumnos de todas las edades.
- Día de clase: los martes de 15:30h. a 22:30h.
- Objetivo principal, que el alumnado adquiera un buen conocimiento sobre el folclore aragonés, además de una buena técnica para la interpretación de los instrumentos típicos de las rondallas como son la bandurria, el laúd y la guitarra.
- Las clases se desarrollan en pequeños grupos distribuidos en diferentes niveles, lo que permite una atención más individualizada y adaptada al alumnado.
- El repertorio que se trabaja principalmente es el referido al folclore aragonés, en sus distintas modalidades. (Boleros, pasodobles, estilos, jotas de baile, etc.)
- Puesta en práctica. Se realizan diferentes actuaciones programadas a lo largo del curso, destacando entre ellas: Festival Navideño de villancicos aragoneses, festival para la tercera edad, fin de curso, además de la audición con la que cada año se da por concluido el curso donde todos los alumnos/as interpretan también otro tipo de música como son las bandas sonoras, pasodobles y otros géneros musicales.

El folclore es un conjunto de creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura.
La jota aragonesa es la seña de nuestra identidad, forma parte del patrimonio cultural de nuestra tierra, y por ello nuestra escuela de folclore trabaja con el propósito de ayudar a mantenerla viva y asegurar su transmisión a futuras generaciones.