Gaita de Boto

¡Conoce a nuestro profesor de Gaita de Boto!

Equipo Docente

Joaquín Cebamanos Conde

Diplomado en Magisterio por la Universidad de Zaragoza en las especialidades de Primaria y Música.

Trabaja actualmente como maestro para el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.

Profesor de dulzaina, gaita de boto y tamboril en la Escuela de Música de Ejea de los Caballeros desde octubre de 2005.

Ha impartido clase de estos instrumentos en la Casa de Cultura de Tauste, en la Casa de Cultura de Gallur, en la Comarca de Borja y para la Asociación Cultural Gaiteros de la Muga.

Interprete de dulzaina desde 1998, participando con este instrumento en diversas agrupaciones de música tradicional, varios dances aragoneses, comparsas de gigantes y bandas de música. Componente de las asociaciones culturales Gaiteros Dulzaineros de las Cinco Villas y de los Gaiteros Dulzaineros de Tauste.

Escritor de varios libros y publicaciones sobre diferentes temas relacionados con el folklore entre los que destacan:

  •  El Dance de Tauste. Historia y evolución. Fundación Bartibás Herrero. Zaragoza. 2005.
  • “La Comarca de Cinco Villas”. Colección Territorio 25. Gobierno de Aragón. “Los Dances de las Cinco Villas” y “Costumbres Taustanas”. Zaragoza. 2007.
  • El Dance de Tauste y los Gaiteros de Estella en las Fiestas del Pilar de 1887. Zaragoza. 2012.

La Gaita de Boto

La gaita de boto o cornamusa es un instrumento de viento en el que para obtener el sonido es necesario almacenar el sonido en un saco, fuelle, odre o boto por el que el intérprete gestiona el caudal de aire necesario para que el instrumente suene.

Al igual que la dulzaina es un instrumento del que podemos encontrar numerosos ejemplos por todo el mundo con diferentes características en cada uno de ellos. En España encontramos este tipo de cornamusas en Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Islas Baleares y La Rioja.

En Aragón encontramos un instrumento con sus propias características. Conocida como gaita de boto, la cornamusa aragonesa consta de, además del boto tradicionalmente de cabrito, tres tubos sonoros llamado bordón, bordoneta y clarín. Al tubo por el que se insufla el aire al boto se le denomina soplador.

Las curiosidades de la gaita de boto aragonesa son la disposición paralela de la bordoneta y el clarín, sujetos al saco por una misma pieza llamada cepo, el recubrimiento de los tubos con piel de culebra y el revestimiento del boto con una colorida tela a modo de vestido de niña con volantes.

2ª Preinscripción Matricula Nuevos Alumnos, hasta el 13 de junio- Curso 2022-23

X